Añade aquí tu texto de cabecera
Remitiéndonos a lo hechos históricos, podríamos decir que la isla de Okinawa fue la más importante de este grupo de islas que se encuentran entre China y Japón, estas islas se conocían con el nombre de las RYU-KYU, está situada al sur del archipiélago Japonés, cuenta con una superficie de 1220 kilómetros cuadrados. A lo largo de la historia tanto Japón como China, sobre todo esta última, contribuyeron de manera fundamental en el desarrollo de la isla. | ||
La sociedad de Okinawa permanece en un hermetismo, aproximadamente hasta el siglo IX. Esta situación de encerrarse en si misma, hizo más lenta su evolución pero no por ello menos importante, es a partir del siglo IX cuando comienza el desarrollo conociéndose este periodo como el Periodo de HIerro, siendo esta etapa la de los primeros contactos con el exterior.Hacía el siglo XI los jefes de las tribus llamados AJI afirmaron sus posiciones en las diferentes regiones, estas fuerzas locales lo lograron gracias a la utilización del hierro introducido por Japón. Este material fue con el que se fabricaron los útiles del campo. | ![]() | |
se extinguió entre los siglos III y VI. También los estudios arqueológicos hechos sobre los descubrimientos de las primeras culturas en concreto sobre los textos encontrados sobre el cultivo del arroz, han aportado datos certificando que este dialecto se extinguió en el siglo VII. El periodo de YAYOI coincidió con el enrarecimiento de las relaciones con Japón, fue debido a dos razones: en primer lugar que China iba adquiriendo más importancia frente a Okinawa y la otra que Japón entra en el periodo conocido como periodo del Hierro, sufriendo una transformación radical y como consecuencia de ello, se queda fuera Okinawa de toda esta evolución. | ||
Durante los siglos restantes, XII y XIII, se dieron una serie de conflictos entre los jefes locales, como también alianzas, estas continuas relaciones trajeron como consecuencia en el siglo XIV, la división de la isla en tres reinos o estados federados de comunidades, por supuesto tribales divididas por las montañas, estos eran CHUZAN (montaña del medio), NANZAN (montaña del sur), HOKUZAN (montaña del norte) este periodo se conoció como SAN-ZAN (periodo de las tres montañas). | ![]() | |
Durante este periodo de SAN-ZAN JIDAI (periodo de las tres montañas) la sociedad okinawense evolucionó muy rápidamente utilizando útiles domésticos de hierro para la condimentación de los alimentos sustituyendo así las marmitas arcaicas de barro. Los chinos en sus cartas hacían referencia con sorpresa que los nativos en las relaciones comerciales se decantaban por los objetos útiles desestimando los de lujo. Con la utilización del hierro como material de fabricación de los útiles de trabajo se aumentó la productividad en muchas áreas como la agricultura y la pesca, ambas base de la economía de la isla, a esta prosperidad se le sumó la finalización de los conflictos internos corroborando todo ello a la unificación de la isla, en este primer periodo se introdujeron nuevos elementos culturales y sociales, como la escritura, el Budismo, los útiles agrarios de hierro, el calendario, obras literarias, y también hubo un aporte político con la creación del jefe del estado, creándose con todo un estado unificado organizado. A pesar de que el rey SATTO de Okinawa le unía con China, una relación de vasallaje, mantenía en la isla su propio poder político autóctono y la documentación oficial se redactaba en aquella época en el propio lenguaje isleño, sin embargo con el tiempo China decide que los residentes chinos realicen la redacción de los documentos oficiales, y al obtener esta responsabilidad la residencia de los chinos en la isla RYU-KYU se hace más relevante (más tarde en 1880 este nombre lo reivindicara oficialmente la propia isla). | ||
La primera relación de algún arte de combate chino en la isla podría datar del año 1372, año en que el emperador de china empieza a conceder títulos a los reyes de las islas RYU-KYU, para este acontecimiento se desplazara a la isla una embajada China, su séquito constaba de medio millar de personas entre civiles, funcionarios y militares, siendo su medio de transporte un barco que los habitantes de la isla le llamaban UKANSHIN (este nombre también determino el periodo). El desplazamiento de esta embajada se hacía cada vez que se celebraba una coronación al trono, este acto se repitió en la historia 23 veces entre 1372 y 1866. La estancia de esta embajada tan numerosa provocaba un gasto muy importante para la isla lo que le suponía una carga económica, la estancia oscilaba entre tres y diez meses, así que muchas veces el gobierno de la isla demoraba el acto intencionadamente con el fin de evitar los gastos, dejando para épocas más boyantes la coronación del nuevo rey. | ||
De cualquier forma la presencia de esta delegación supuso para la isla más beneficios que perdidas, teniendo un papel muy relevante en muchos campos, como en el que más nos ataña la transmisión del arte de lucha sin armas. KUMEMURA (el pueblo de Kumé) A partir del año 1392, en la isla de Okinawa, una colonia china tenía su residencia en el pueblo de Kumé en donde se practicaba el arte del combate chino. Este arte, que se practicaba secretamente, constituía uno de los privilegios de estas familias chinas que eran originarias principalmente del sur de la China y que mantenían contactos regulares con las delegaciones del Emperador chino que estaban encargadas de acoger. | ||
Los ocupantes prohibieron a la población indígena la posesión de armas. Lejos de resignarse, el pueblo de Okinawa desarrolló clandestinamente un arte marcial derivado del kempo chino: el tode o «mano de china». Este arte fue introducido principalmente por monjes chinos. La prohibición fue mantenida cuando en el siglo XVII, Okinawa fue ocupada por un señor japonés. A partir del siglo XIX este arte de combate secreto de los chinos de Kumé empezó progresivamente a difundirse bajo el nombre de Naha-te (te = mano, técnica) visto que ese pueblo dependía de la ciudad de Naha. | ||
DESARROLLO DEL TERMINO KARATE EN OKINAWA El término «Okinawa-te» (o aún más simple «te») era también usado a menudo en lugar de «To-de». Practicado cada día más, siempre durante la noche, en secreto, el arte marcial local comenzó a ser conocido con el nombre de Okinawa-te. | ||
El primero en utilizar el ideograma de KARA fue el maestro HANAG en 1936, a raíz de una reunión que se celebro en NAHA capital de la isla, con todos los maestros más relevantes de la época, en esta reunión se toma la determinación del cambio de TO por KARA desestimando así el concepto Chino. Los maestros que asistieron a esta reunión se encuentran en la foto lateral, donde aparecen de izquierda a derecha: CHOTUKU KYAN, Shorin Ryu – KENTSU YABU, Shorin Ryu | ![]() | |
![]() | No obstante, gran parte del crédito de esta nueva denominación, para lo que anteriormente se leía como «mano china» se le ha atribuido al maestro Gichin Funakoshi, quien en definitiva pareciera ser, el que popularizó el término. | |
![]() | El nombre de TO viene a significar lo mismo que KARA, no desde el punto etimológico, sino por su significado fonético. TO-TE o TO-DE significa mano de China, así que el ideograma de TO se pronuncia o se lee en Japonés KARA, esta similitud fonética nos lleva a que TO-TE podemos leer KARA-TE. El Budo Japonés concibe al DO como el camino que conduce a un estado espiritual que libera las facultades del ser humano de sus propias limitaciones, elevándolo a un estado muchos más puro a través de las artes marciales, sin importar que disciplina se practique pues la personalidad adquirida siempre es la misma, eso si practicadas con un gran rigor y humildad en cada una de ellas, de esta manera alcanzaremos la armonía con el hombre y la naturaleza. Este estado armónico y de equilibrio entre el ser espiritual y el ser material es posible solo a través de una disciplina, siendo necesario para continuar en esta vía una ética de comportamiento regidas por las leyes que gobiernan el universo, y por su puesto la sociedad. PRIMEROS MAESTROS El primer nombre que recuerda la historia del karate es el de Sakugawa, apodado «Tode», él reunió varios estilos propios de Okinawa con las técnicas chinas de la época. Varios de sus alumnos están considerados como los padres del karate. Sokon Bushi Matsurnura fue sin duda el más destacado de ellos. Comenzó a practicar a temprana edad. A los veinte años entró al servicio del emperador de Okinawa, de quien fue instructor. |